lunes, 6 de junio de 2016

Importacion Exportacion


Definición de importar
La Real Academia Española da como definición “dicho de una mercancía: valer o llegar a cierta cantidad”; “introducir en un país géneros, artículos o costumbres extranjeros”; “llevar consigo”; “convenir, interesar, hacer al caso, ser de mucha entidad o consecuencia”.

Efectos favorables y desfavorables de la importación
Este es un debate que se plantea en el seno de muchos países en el momento de decidir por qué promover importaciones o por qué limitarlas. Hay que tener en claro que el objetivo de la importación es conseguir materias primas, maquinaria, tecnología o servicios que no existen en una nación o que si existen, son de una calidad deficiente o no satisfactoria. Y también que la globalización de servicios y mercados de bienes ha hecho que los proveedores del exterior se trasladen, en muchos casos, al país importador, lo que facilita la adquisición pero también aparece la necesidad de balancear los beneficios y los no beneficios de las compras internacionales.
  
Efectos favorables
En naciones que están en vías de desarrollo se necesita un nivel internacional de calidad en sus productos para exportar, lo que obliga a mejorar las máquinas, materias primas y procesos mediante la importación.
Si el país posee altos costos de fabricación, es probable que sea más económico la importación y convertirse en revendedores que fabricar.
Los países que han firmado tratados internacionales de libre comercio  bajan el costo de la compra internacional al reducir paulatinamente los impuestos de importación hasta llegar a cero.

Efectos desfavorables:
Comprar en otro país reduce los ingresos del país que lo realiza y de la empresa que lo lleva adelante. Por esta razón comienzan a producirse reducción de fuentes de empleo y más salida de moneda nacional que se cambia por moneda extranjera. Esto llevado en el tiempo puede producir incluso una crisis monetaria en el país importador.
También existe el riesgo de un aumento de la mercancía en el precio de la moneda extranjera. Se recomienda a todas las empresas o negocios que importan protegerse de esto contratando coberturas cambiarias en casas de bolsa.
Y por último hay que destacar que las importaciones siempre hacen dependiente al empresario o al país de las compras internacionales. Y, cualquier dependencia debilita, ya que los proveedores son quienes en definitiva, tienen el poder de establecer precios, tiempo de entrega, etc. no permitiendo, en muchos casos, que la empresa o país que ingresa esa mercancía tenga capacidad de negociación.


Import Export

Definition of import
The Spanish Royal Academy gives as definition, "said a commodity: assert or reach certain amount"; "Introduced into a country genres, articles or foreign customs"; "carry along"; "Agree, interest, to make the case, entity or be of much consequence."

Favorable and unfavorable effects of import
This is a debate that arises within many countries in deciding why promote imports or why limit them. We must be clear that the goal is to import raw materials, machinery, technology or services that do not exist in a nation or if they exist, are of poor quality or unsatisfactory. And also that the globalization of services and goods markets has meant that foreign suppliers are moved, in many cases, the importing country, facilitating the acquisition but also appears the need to balance the benefits and not benefits of shopping international.
  
Favorable effects
In nations that are developing an international standard of quality in its products for export, forcing to improve the machines, raw materials and processes by importing needed.
If the country has high manufacturing costs, it is likely to be cheaper and imports become resellers to make.
Countries that have signed international free trade agreements lower the cost of international purchasing to gradually reduce import taxes to zero.

Adverse Effects:
Buy in another country reduces the country's income that is done and the company carrying it forward. For this reason reduction of jobs and output national currency for foreign currency changes begin to occur. This led in time may even cause a currency crisis in the importing country.
There iss also the risk of an increase in the price of goods in foreign currency
all companies or businesses that import protected from currency hedging in hiring this brokerages are recommended.
And finally it is noteworthy that imports always made dependent on the employer country or international purchases. And any dependence weakens, as suppliers are who ultimately have the power to set prices, delivery time, etc. not allowing, in many cases, the company or country that has entered that good negotiation skills.


Definición de Exportar
En el ámbito de la economía, exportación se define como el envío de un producto o servicio a un país extranjero con fines comerciales. Estos envíos se encuentran regulados por una serie de disposiciones legales y controles impositivos que actúan como marco contextual de las relaciones comerciales entre países.

Cabe destacarse que la exportación siempre se efectúa en un marco legal y bajo condiciones ya estipuladas entre los países involucrados en la transacción comercial. Así es que intervienen y se respetan las legislaciones vigentes en el país emisor y en el que recibe la mercancía.

La exportación puede efectivizarse a partir de diferentes vías de transporte, porque sí o sí, en la exportación, el conjunto de bienes o servicios deben “viajar” hacia otro país, que se encuentra a varios kilómetros de distancia, y entonces será preciso que se los traslade por tierra, en camiones, automóviles, entre otros, por mar, o por avión. En los últimos años, gracias a las bondades que proporcionan las nuevas tecnologías, especialmente Internet, se ha vuelto algo común y frecuente que la gente exporte sus servicios laborales vinculados a labores vía web, y entonces, en este caso especial, lo que se exporta es un servicio abstracto.

Ventajas y desventajas

La exportación requiere de una baja inversión y permite a los administradores tener un control operativo mayor, sin embargo, exportar también significa perder control sobre el marketing de la empresa. Conforme una empresa crece, la oportunidad de exportar es cada vez mayor. Y aunque, por ahora, las empresas más grandes son las principales exportadoras, las empresas pequeñas también están desarrollando estrategias de exportación para entrar en el mercado de otros países. Los ingresos totales de una empresa no se correlaciona directamente con el tamaño de la empresa, esto quiere decir que la intensidad de las exportaciones se determinará sobre la base de la relación ingresos-exportaciones.

Definition of Export
In the field of economy, export is defined as sending a product or service to a foreign country for commercial purposes. These shipments are regulated by a series of legal and tax controls that act as contextual framework of trade relations between countries. It should be noted that export is always done in a legal and under framework conditions and forth between the countries involved in the transaction commercial. This is involved and the laws in force in the issuing country are respected and in which you receive the goods.

The export can effectuated from different transport routes, because yes or yes, on export, the set of goods or services must "travel" to another country, which is several kilometers away, and then will need to be the transfer by land, trucks, automobiles, among others, by sea or by air. In recent years, thanks to the benefits provided by new technologies, especially the Internet, has become common and often people export their labor services related to work via the web, and then, in this special case, which is exported is an abstract service.
Advantages and disadvantages


Export requires a low investment and allows administrators to have greater operational control, however, export also means losing control over the marketing of the company. As a company grows, the opportunity to export is growing. And although, for now, the largest companies are the main exporters, small businesses are also developing export strategies to enter the market from other countries.Total revenues of a company does not correlate directly with the size of the company, this means that the intensity of exports will be determined on the basis of income-export ratio. 

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN UN PROCESO EN UN PROCESO DE EXPORTACIÓN:

Exportador. Es el que exporta o comercia con países extranjeros, enviando mercancía y productos del suyo.

Agente aduanero. Es una persona capacitada y regida por las disposiciones de la ley. Interviene ante las aduanas y las receptorías, en los tramites y diligencias relativos a la importación y exportación de mercaderías y demás operaciones aduaneras.

Las Fuerzas Armadas. Tienen misiones muy variadas que incluyen, entre otras, seguridad de puertos y aeropuertos, seguridad industrial, guardería de bosques y aguas, seguridad carcelaria, represión del contrabando y control de tránsito.

IMPORTAR Y EXPORTAR EN VENEZUELA
Una vez que las compañías cumplen con los requerimientos de carácter mercantil necesarios para operar en el país, si desean exportar desde la República Bolivariana de Venezuela deberán presentar los siguientes:

 DOCUMENTOS BÁSICOS:

DECLARACIÓN DE ADUANAS
Es el documento presentado por un Agente de Aduanas, debidamente inscrito ante el Ministerio de Finanzas. Se deberá declarar las mercancías ante la aduana en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles, después de su ingreso a las zonas de almacenamiento, de acuerdo a lo que establece la Ley Orgánica de Aduanas.

DOCUMENTO DE TRANSPORTE
 Es un contrato de arrendamiento entre el exportador y el transportista para el traslado de determinadas mercancías de un lugar a otro. En otras palabras, es un contrato de fletamento en todo o en parte de un medio de transporte, el cual tiene carácter de título de propiedad sobre la  mercancía.

FACTURA COMERCIAL DEFINITIVA
Es el documento donde se fija el importe de la mercancía expedida, en otras palabras, es el documento por el vendedor, donde van relacionadas todas y cada una de las mercancías a exportar o importar con los precios unitarios y totales y demás anotaciones requeridas por el comercio internacional.

CLASIFICACION ARANCELARIA
 Se entiende por clasificación el proceso de separar las unidades de un grupo de productos del mismo género de acuerdo con normas o clases establecidas de antemano. La Clasificación Arancelaria, consiste en el documento emitido por el SENIAT, y que tiene como función  asegurar, tanto al exportador como a los funcionarios públicos, que el ítem arancelario donde se clasifico la mercancía es el que efectivamente le corresponde, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Armonizado.
Organismo: Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). División de Arancel.

SEGÚN TIPO DE PRODUCTO:

REGISTRO SANITARIO
Este documento es de carácter obligatorio y es expedido por el Ministerio de Salud, siempre y cuando los productos hayan sido objeto de algún grado de elaboración y estén destinados al consumo humano, como lo son los alimentos procesados, las bebidas, medicamentos y cosméticos.
Organismo: Ministerio de Salud y Desarrollo Social. División de Higiene de Alimentos, Drogas y Cosméticos.

CERTIFICADO FITOSANITARIO
El mismo es exigido tanto en las aduanas nacionales como en las aduanas del país importador y se requiere en aquellos casos de exportaciones de productos de origen vegetal, dado que certifica que los vegetales están sanos y exentos de parásitos.
Organismo: Ministerio de Agricultura y Tierras. División de Sanidad Vegetal. 

CERTIFICADO ZOO-SANITARIO
Este certificado se requiere en el caso de las exportaciones de los animales vivos y de productos y subproductos de origen animal.
Organismo: Ministerio de Agricultura y Tierras. División de Sanidad Animal. 

CERTIFICADO ICTIOSANITARIO
 En el caso de las exportaciones de productos acuícola y pesqueros son necesarios este certificado.
Organismo: Ministerio de Agricultura y Tierras. Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura (INAPESCA): Comité de Evaluación de Exportaciones de Productos Pesqueros y Acuícola (COEAIEXPPA).

REGISTRO DE EXPORTADORES DE CAFÉ Y CACAO
 En el caso de las exportaciones de café y cacao.
Organismo: Ministerio de Agricultura y Tierras. Dirección de Mercadeo Agrícola.


REGISTRO DE PROVEEDORES Y EXPORTADORES DE ORO
 En el caso de las exportaciones de manufacturas y demás presentaciones del oro.
Organismo: Banco Central de Venezuela (BCV). Coordinación de Operaciones con Oro en el mercado interno.

PERMISO DE TRANSPORTE INTERNO Y DE EXPORTACION DE MINERALES Y PRODUCTOS DE LA MINERIA

Organismo: Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MIBAM).
PERMISO DE EXPORTACIÓN DE UREA Y DEMÁS SUSTANCIAS QUÍMICAS
Organismo: Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO). Ver más...
 
PERMISO DE EXPORTACIÓN DE ESPECIES MADERABLES DE LA FLORA SILVESTRE
 Para exportar especies maderables de la flora silvestre incluida o no en el apéndice de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) es necesario efectuar previamente la solicitud ante el Ministerio del Ambiente. Oficina administrativa de permisiones. Ubicada en la Torre Sur, Plaza Caracas, piso 7. Centro Simón Bolívar. El Silencio - Caracas. Ver más...
 
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS Y OPCIONALES
REGISTRO DE USUARIOS AL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE DIVISAS (RUSAD)
Las personas naturales y jurídicas que realizan actividades de exportación de bienes, servicios o tecnologías, deberán cumplir con el régimen especial de controles y trámites establecidos en la Providencia Nº 071, de fecha 31 de Marzo de 2005.
Registro Complementario: Comisión de Administración de Divisas (CADIVI).

REGISTRO NACIONAL DE EXPORTADORES
 Este documento no es de carácter obligatorio, pero si es un requisito indispensable a la hora de solicitar algún tipo de incentivo fiscal. Este sistema de información permite un control a través de un procedimiento expedito y veraz, el cual controla y otorga celeridad a los regímenes de incentivos fiscales y a los mecanismos de reintegro, establecidos en las leyes de carácter tributario y a los que sean originados por las operaciones aduaneras de exportación.
Registro Complementario: Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) División de Arancel.

CERTIFICADO DE VALOR AGREGADO NACIONAL (VAN)
 Este certificado determina el porcentaje de insumos nacionales que posee el producto a ser exportado. Sólo es necesario en aquellos casos en los que se desee solicitar financiamiento para realizar la exportación, acogerse a la política automotriz y/o a la Ley de Zona Franca.
Permiso Opcional.
Organismo: Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO). División General Sectorial de Comercio Exterior.

SEGUROS DE EXPORTACIÓN
 Son los seguros otorgados por las empresas privadas dedicadas a esta actividad. Los trámites y requisitos necesarios para la emisión de la póliza, así como los límites de cobertura, son fijados por la empresa que los confiere. Los tres tipos de seguros más usados en materia de exportaciones son los seguros de carga, valores y fletes.

PROCEDIMIENTO A PARTIR DE UN FLUJOGRAMA
Una vez acordada y aceptada la negociación Compra-Venta con el Importador fuera de Venezuela (CONSIGNEE), el Exportador Venezolano y/o Fabricante (SHIPPER) le emite a este una declaración de Costo y descripción de los Bienes a adquirir (Invoice / Proforma), marcando el inicio del proceso:

 Financiando importaciones desde la República Bolivariana de Venezuela
 
Si su compañía planea importar de la República Bolivariana de Venezuela bienes no petroleros o servicios regulares (o para un proyecto específico), o invertir, usted puede obtener financiamiento del Banco de Comercio Exterior (Bancoex), institución financiera venezolana dirigida a promocionar las exportaciones de la nación. Adicionalmente, Bancoex puede proveerle la asistencia necesaria para contactar exportadores venezolanos.

Visite el sitio web de Bancoex, o envíe un correo electrónico a exports@bancoex.com para conocer más sobre sus servicios o para obtener mayor información sobre empresas venezolanas y sus productos.

Instituciones relacionados con el comercio
Teléfonos: (58-212) 7092702 / 2600 / 2607 / 2516 ; Fax: (58-212) 7092715 / 2719
LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES DE VENEZUELA:

·                    Petróleo Crudo ($47,8 Miles de millones),
·                    Refinado de Petróleo ($10,9 Miles de millones),
·                    Alcoholes acíclicos ($606 Millones),
·                    Oro ($580 Millones)
·                    Coque de Petróleo ($425 Millones)

De acuerdo a la clasificación del Sistema Harmonizado (HS) sus principales importaciones son:

·                    Refinado de Petróleo ($2,94 Miles de millones)
·                    Medicamentos envasados ($1,71 Miles de millones)
·                    Congelados Carne de Bovino ($1,07 Miles de millones)
·                    Leche concentrada ($776 Millones)
·                    Maíz ($726 Millones)

LOS PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE  VENEZUELA SON:

·         los Estados Unidos ($27,5 Miles de millones)
·         la India ($11,7 Miles de millones)
·         China ($10,1 Miles de millones)
·         Singapur ($3,86 Miles de millones)
·         España ($1,55 Miles de millones)

LOS PRINCIPALES ORÍGENES DE SUS IMPORTACIONES SON:

·         los Estados Unidos ($10,1 Miles de millones)
·         China ($5,62 Miles de millones)
·         Brasil ($4,63 Miles de millones)
·         Argentina ($1,98 Miles de millones)
·        Colombia ($1,88 Miles de millones).